Ferrocarril Central: Se presentó estudio de factibilidad para implementar un servicio ferroviario de pasajeros

En el marco del Memorándum de Entendimiento firmado en 2024 entre el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) y el consorcio francés SETEC; se presentó el diagnóstico y las conclusiones del proyecto pensado para los próximos 50 años. El objetivo central del estudio fue evaluar tanto la viabilidad técnica como sus beneficios sociales, en el marco de una posible incorporación del tren de pasajeros al sistema de transporte metropolitano.
La firma francesa delimitó el área de estudio al Área Metropolitana, Montevideo y Canelones, con un enfoque en el eje del corredor 5, que incorpora como destinos la ciudad de Progreso y la localidad de 25 de Agosto, en Florida. Las conclusiones apuntan a un proyecto viable y escalable, con potencial para impulsar el desarrollo sustentable y mejorar la movilidad del área metropolitana. “Estamos marcando que es posible cambiar la competencia por la complementación y el desarrollo conjunto”, manifestó la ministra de Transporte y Obras Públicas, Lucía Etcheverry, haciendo énfasis en la demanda ciudadana por el tren de pasajeros y la necesidad de responder con seriedad y compromiso.
El diagnóstico también abarcó el análisis de la gobernanza del transporte, que hoy se organiza de forma fragmentada. En este sentido, la ministra reafirmó la importancia de ordenar la institucionalidad y mejorar la gobernanza, apostando a un sistema de transporte de calidad, seguro, eficiente y alineado con la política energética nacional. Etcheverry afirmó que el país está atravesando un momento de definir cambios sustantivos en el transporte, especialmente en el área metropolitana.
El informe dimensiona el sistema de movilidad en función de la demanda estimada y presenta la evaluación de distintos escenarios energéticos para el sistema ferroviario, en diésel, eléctrico e hidrógeno. Este último se plantea como una opción viable a mediano plazo, ya que tiene mayor ventaja frente a la electrificación por su adaptabilidad a toda la red ferroviaria nacional.
Además, se analizaron las posibles frecuencias de los trenes: uno cada 20 minutos y otro cada 30 minutos, de acuerdo a la tarificación (favorable al usuario) y se identificaron mejoras necesarias en la infraestructura ferroviaria. El director nacional de Transporte Ferroviario, Waverley Tejera, aseveró que el resultado de este informe servirá como insumo para trabajar y fijar metas concretas para mediano y largo plazo.
Por su parte, el embajador de Francia en Uruguay, Sr. Jean Paul Seytre, celebró este avance que refuerza los lazos entre los dos países y aseguró que Uruguay se encuentra en una posición única para avanzar en la descarbonización del transporte y un tren de hidrógeno representa un paso importante en esa dirección. “Este proyecto es una oportunidad para que Uruguay se posicione como líder en la industria del hidrógeno verde y de la movilidad sustentable en América Latina”.
Participaron de la actividad, la representante de la misión económica de la embajada de Francia, Emma Paquet; el director de proyecto por la empresa SETEC, Fabién Pasko, junto a representantes de la firma; miembros representantes de la Administración de Ferrocarriles del Estado, la Corporación Ferroviaria del Uruguay, la Intendencia de Montevideo, la Intendencia de Canelones, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto; y el representante de la empresa Alstom Uruguay, Philippe Pinet.